MES DE LA ENFERMEDAD CELÍACA
Categoría: Destacados , Hábitos Saludables , Semana Actual
¿Qué es la celiaquía? La enfermedad celíaca (EC) afecta al intestino delgado, tanto en niños/as como en adultos/as predispuestos/as genéticamente. Causada por la ingesta de alimentos que contienen gluten, la EC se genera por la activación de la respuesta inmune ante la exposición a la proteína GLUTEN contenida en diversos granos, tal como el trigo, la cebada y el centeno. El papel de la avena presenta actualmente una controversia, que se mencionara más adelante.
Su diagnóstico definitivo se obtiene a través de una endoscopia con biopsia del intestino delgado junto con la serología específica positiva, que resulta de un análisis de sangre.
La EC es una patología muy frecuente a nivel mundial, cuya prevalencia en Argentina es de 1 cada 167 adultos/as y 1 cada 79 en menores de edad.
¿Cuáles son los síntomas? Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: diarrea crónica, vómitos, dolor y distensión abdominal, pérdida de peso, malnutrición, irritabilidad, anemia y otros síntomas que varían según la edad de presentación de la patología.
Tratamiento. La dieta con alimentos libres de gluten es el único tratamiento existente para esta enfermedad. Consiste en la exclusión de por vida de los cereales trigo, cebada y centeno, sus derivados y todos los productos que los contengan.
El rol de la avena está en discusión, ya que, si es cultivada sin contaminación cruzada, no supera los niveles admitidos para ser incluida como alimento libre de gluten y en numerosos estudios es bien tolerada por los pacientes. En Argentina aún no contamos con avena libre de gluten por cuestiones de denominación de los alimentos en las leyes, pero varios países ya la incluyen en la Dieta Libre de Gluten.
Es importante recomendar que la Alimentación sea saludable, basándose en los Alimentos naturalmente libres de gluten como verduras, frutas, carnes frescas, huevos, frutas secas y semillas y que se incorporen cereales y harinas integrales como arroz integral, quinoa, mijo sorgo, trigo sarraceno y legumbres y sus harinas, lo cual permite agregar variedad e incorporar alimentos ricos en fibras, vitaminas, minerales y antioxidantes.
Complicaciones. En las personas con diagnóstico de EC, comer gluten desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado. Con el tiempo, esta reacción daña el revestimiento del mismo e impide que éste absorba algunos nutrientes (malabsorción).
El daño intestinal a menudo causa diarrea, fatiga, pérdida de peso, hinchazón y anemia y puede provocar complicaciones graves. En los niños, la malabsorción puede afectar el crecimiento y el desarrollo, además de causar los síntomas que se observan en los adultos.
Si bien no existe cura para la Enfermedad Celíaca, para la mayoría de las personas, seguir una dieta estricta sin gluten ayuda a revertir los síntomas y promover la recuperación intestinal.
Productos “Sin TACC” Los productos aptos para celíacos/cas están identificados por un logo conformado por un círculo rojo que contiene en su interior unas espigas de trigo, atravesadas por una franja roja y la leyenda “Sin TACC”, sigla que identifica al trigo, la avena, la cebada y el centeno. Dicho logo debe ser visible en el envase de los productos que no contengan estos cereales. También puede ser de color negro.
Dada la posibilidad de presencia del gluten en alimentos y productos de consumo habitual, por su uso en la industria alimentaria, es importante que el/la paciente celíaco/a consulte periódicamente el listado de alimentos libres de gluten publicado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Marco legal y normativa. La ley 26.588 nacional y su modificatoria – la ley 27196, recientemente reglamentada-, establecen que todas las obras sociales y entidades de medicina prepaga deben brindar cobertura asistencial a las personas con celiaquía. Esto comprende la detección, diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad, así como el otorgamiento de una cobertura monetaria destinada al gasto incrementado en harinas, premezclas u otros alimentos panificados industrializados libres de gluten.
La nueva reglamentación de la ley -dispuesta por el decreto 218/23- establece que dicho monto será equivalente al 27,5% del valor de los productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que publica el INDEC. Actualmente, la suma asciende a $7806,73 y se deja establecida la periodicidad con la que se realizarán las actualizaciones subsiguientes que serán cada 6 meses.
Las entidades deberán reintegrar dicho monto al usuario/a, previa acreditación de su condición de celiaquía. Para ello, se cuenta con un certificado unificado denominado “Constancia médica de enfermedad celíaca”, que se encuentra en la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud y debe completar el/la médico/a tratante. Dado que se trata de una enfermedad crónica, este certificado no tiene vencimiento y puede presentarse ante organismos públicos o privados.
En caso de no contar con los informes que acrediten la patología, y fundamentándose en el criterio médico del especialista, no se requerirá la repetición de estudios diagnósticos o complementarios a los ya realizados.
El Decreto 218/23, también incluye la obligatoriedad de ofrecer menús libres de gluten en diferentes instituciones y establecimientos gastronómicos, y amplía la identificación de los medicamentos, en función del contenido o ausencia de gluten.
La normativa declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten. La implementación total de esta normativa conlleva un periodo de adecuación para los establecimientos gastronómicos que implica capacitación específica y permitirá ampliar la oferta de alimentos, un derecho para todas las personas celíacas, garantizando que al momento de consumirlos sean seguros.