Durante las vacaciones de
invierno se recomienda a los padres, que los/as niños/as no pierdan el hábito
de realizar actividades físicas durante el descanso de dos semanas, que lleven
a cabo una dieta equilibrada y que no se salteen las principales comidas del
día.
Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), es importante que los/as menores de 5 a 7 años efectúen 60
minutos de actividad física diaria; estos pueden ser corridos o acumulados. Se
pretende de esta manera, que los niños se mantengan saludables, especialmente,
en las vacaciones de invierno cuando generalmente tienden a estar sedentarios.
Dentro de la variedad de
actividades al aire libre se pueden mencionar: los juegos recreativos, las caminatas,
trotes, deportes con pelota, o de otro tipo, es decir toda actividad que
implique movimiento.
No se debe olvidar acompañar
estas acciones con una buena hidratación, el consumo adecuado de frutas y
verduras y cumplir con las 6 comidas del día (desayuno, media mañana, almuerzo,
media tarde, merienda y cena) que son indispensables para llevar una vida
saludable, en los horarios correspondientes.
También, se propone a padres y
familiares, evitar que el niño sobrepase las horas frente al televisor, tablet,
computadoras y otros, que en la medida de lo posible no exceda las horas de
sueño habituales, puesto que estos hábitos pueden alterar el equilibrio en la
rutina diaria.
USO DE PANTALLAS EN LAS INFANCIAS
Los padres o responsables de
los/as niños/as que se encuentran en crecimiento y desarrollo deben estar
atentos al uso indiscriminado de la tecnología. La utilización de las pantallas
en la vida cotidiana de los/as niños/as, puede tener efectos positivos y
negativos en su desarrollo dependiendo de cómo se utilicen. Para ello, se deben
tener en cuenta, entre otras cosas, la edad, el tipo de uso y cuánto tiempo se
invierte en este tipo de actividad, a continuación, recomendaciones:
Menores de 2 años. En
la actualidad, hay consenso entre los profesionales de la salud en la NO
utilización de pantallas antes de los dos años de edad. Los/as niños/as a esta
edad están en pleno desarrollo y entre las pautas madurativas importantes que
se van cumpliendo en esta etapa, se encuentra el lenguaje. El sistema nervioso
central se desarrolla significativamente entre el nacimiento y los 36 meses,
por lo que los estímulos que en esta etapa se reciban, serán muy importantes.
Las pantallas no cuentan con condiciones trascendentales para el desarrollo
como son la tridimensionalidad del mundo real y la interacción humana (tonos de
voz, atención, emoción, afecto, contacto físico, etc.) tan fundamentales para
el crecimiento de los/as niños/as, la falta de estos estímulos podría generar
consecuencias negativas para ellos.
Mayores de 2 años. A
partir de los 2 años, se podrá proponer una hora diaria de exposición a
contenido adecuado para la edad (con un máximo de dos horas diarias) ya que
los/as niños/as cuentan con otras habilidades en esta etapa; lógicamente,
siempre supervisado/a por un adulto.
Este nuevo mundo tecnológico
sigue siendo motivo de estudio. Por el momento, estos son algunos de los
elementos a tener en cuenta para colaborar con el adecuado desarrollo de
nuestros niños. Debemos estar atentos a la edad de introducción, al modo de
utilización de estas herramientas para que no se conviertan en la única
actividad diaria, es importante variar las actividades porque la variación
estimulará su desarrollo y sus sentidos, y evitará el sedentarismo.
CONSEJOS SALUDABLES PARA LAS VACACIONES DE INVERNO:
• Priorizar juegos que sean interactivos, didácticos, acordes a la edad.
• No contar con pantallas ni internet en las habitaciones de los/as niños/as.
• No exponerlos/as frente a pantallas una hora antes de ir a dormir.
• Compartir con los/as niños/as las actividades, no dejarlos solos/as.
• Promover la actividad física.
• Promover otro tipo de juegos, y que las pantallas no sean la única actividad disponible.
El desayuno es la primera
comida del día, fundamental para tener la energía necesaria para comenzar las
actividades diarias. Sin embargo, si bien se conocen sus beneficios, las
vacaciones suelen modificar las rutinas alimentarias eliminando en algunos
casos el desayuno.
Levantarse de la cama temprano
con frío, sin una rutina fija, se vuelve un reto y como consecuencia el
desayuno se suele superponer con el almuerzo y queda olvidado. Mantener las rutinas
saludables en el receso escolar es fundamental para evitar así la pérdida de
hábitos alimentarios que se construyeron durante el año.
Dedicarle al menos 15 minutos
al desayuno, preferentemente sentados en la mesa relajados sin una presión
horaria puede hacer la diferencia para evitar la pérdida de este hábito
alimentario fundamental. Por otro lado, una estrategia, puede ser retrasar el
almuerzo y realizar el desayuno a media mañana, logrando así mantener las 4
comidas importantes del día.
Lo hemos escuchado muchas
veces: el desayuno es la comida más importante del día y por ello es necesario
que estemos atentos del tipo de alimento que elegimos, cubriendo así las
necesidades nutricionales. Lácteos, frutas y cereales, alimentos clave para
incorporar en el desayuno.
Para hacer un desayuno
completo y nutritivo, primero hay que incluir alimentos del grupo de los
lácteos (leche, yogur o quesos); luego, frutas, en los posible enteras y con
cáscara y por último, es importante sumar alimentos del grupo de los cereales,
como por ejemplo avena, pan, budines o tortas caseras.
El desayuno aporta
aproximadamente un 25% de la energía diaria. Además, es una oportunidad para
incorporar alimentos que aseguren cubrir nutrientes esenciales como el calcio,
la vitamina D, entre otros.
Si no tenemos apetito ni bien
nos levantamos, la ingesta de alimentos se puede ir realizando durante la
mañana. Alimentos como la leche, yogur o queso contribuirán a los aportes de
proteínas de buena calidad y de calcio, necesarios para la salud ósea, además
tienen Vitamina D, nutriente clave cuando nos exponemos menos a la luz solar.
Combinar cereales integrales, nos aporta la energía necesaria para comenzar el
día y fibra para el cuidado de la salud intestinal, e incluir variedad de
frutas, es una manera de sumar vitamina C a nuestro desayuno.
Las vacaciones de invierno
pueden ser una buena ocasión para involucrar a niñas y niños en la construcción
de una alimentación saludable, fomentemos el hábito de desayunar.
En Argentina el 09 de Julio se
conmemora el día de la Independencia. En esta fecha tan significativa,
argentinos y argentinas se reúnen para honrar y celebrar su cultura e identidad
nacional, y una de las tradiciones culinarias más arraigadas al respecto es
compartir el Locro Criollo, un plato emblemático que encarna el espíritu y el
sabor nacional.
El locro, es un plato lleno de
historia y sabor, un guiso tradicional de origen prehispánico que ha perdurado
a lo largo del tiempo. Su base principal son los porotos blancos, el maíz y la
carne. Todos estos ingredientes representan la fusión de las culturas (pueblos
originarios y españoles), lo que conforman la identidad argentina.
Además, este plato, está
cargado de historia, el motivo por el cual el Locro se consume en Argentina en
las fechas patrias, radica en la conexión histórica y simbólica entre este
plato y la independencia del país, ya que, durante aquellos años de lucha por
la libertad, este plato se convirtió en el alimento reconfortante de los
patriotas argentinos, por eso su sabor y sustancia se convirtieron en símbolos
de resistencia y unidad. Esto lo hace mucho más que un simple guiso, es un
vínculo entre el pasado y el presente de Argentina y su presencia en las mesas
argentinas tiene un sentido de identidad y pertenencia a la patria.
Si bien existen diferentes
tipos de locros, incluyendo de maíz, de porotos, de mandioca y de trigo, entendiendo
que cada región de Argentina tiene su receta. Todos comparten su base vegetal,
el procedimiento de cocción a fuego lento durante varias horas y su
particularidad de ser un plato completamente sustancioso, nutritivo y altamente
calórico por lo que se suele considerar un plato típico de invierno.
Teniendo en cuenta esto, la pregunta es: ¿se puede hacer un buen locro saludable?
La respuesta es sí. Para ello,
es necesario aumentar el volumen a expensa del agua de cocción, aumentar la
fibra y disminuir las grasas reemplazando algunos cortes de carnes. Aunque no
parezca creíble, el locro no pierde su característico sabor.
No va ser un plato bajo en
calorías, pero aporta muchas menos que el locro convencional, además de ser una
opción más económica.
INGREDIENTES (para 4/5
personas):
· 500 kg maíz blanco + 500 kg
porotos blancos.
· 150g de costillas de cerdo +
150g lomo de cerdo.
1. Dejar toda la noche en
remojo el maíz blanco y los porotos.
2. Por separado hervir los
chorizos y el mondongo para desgrasar, cocinar el mondongo hasta que este
blando.
4. Saltear la cebolla con poco
aceite.
5. En la olla junto a las
cebollas hervir en abundante agua el maíz y porotos, agregar la carne de cerdo,
la carne de vaca (retirando la grasa visible) y el zapallo cortado en cubos.
6. Añadir pimentón dulce
(hasta que quede roja la preparación), sal y cocinar a fuego lento, sin dejar
de revolver hasta que el zapallo se desintegre (40 minutos aproximadamente).
7. Sacar el zapallo, hacerlo
puré y volver a incorporar a la preparación.
8. En los últimos 5 minutos de
cocción agregar los condimentos, los chorizos en rodajas, la panceta en cubitos
y el mondongo en cuadrados.
El hábito de una alimentación saludable no es exclusivo de una estación, sino que se recomienda para todo el año. ¿Es cierto que en invierno tenemos más hambre o que debemos consumir comidas más energéticas? Te dejamos algunas consejos para los meses más fríos.
EN INVIERNO…
Se recomienda consumir frutas
y verduras de la estación porque son más económicas, de mejor calidad y porque
aportan vitaminas y fitoquímicos beneficiosos para la salud. Las Guías
Alimentarias para la Población Argentina recomiendan consumir a diario 5
porciones de frutas y verduras (medio plato de verduras en el almuerzo y en la
cena y 2 o 3 frutas) en variedad de tipos y colores.
Verduras de invierno: Acelga,
apio, batata, brócoli, calabaza, cebolla de verdeo, chaucha, coliflor,
espinaca, hinojo, puerro, rábano, rabanitos, radicheta, remolacha, repollo,
repollitos de Bruselas, zanahoria, zapallo.
Frutas de invierno:
Banana, limón, mandarina, naranja, pera, pomelo.
¿TENEMOS MAS HAMBRE EN INVIERNO?
No, más hambre no. Lo que
podemos tener es más apetito, hambre y apetito no son sinónimos.
Hambre: es
una sensación física (que se manifiesta con dolor y ruidos en el abdomen)
asociada al déficit de energía (glucosa) en el cerebro. Es una necesidad
primaria o biológica. No es selectiva, comemos lo que tenemos a mano, lo que
disponemos en el momento.
Apetito: se
asocia al hedonismo, al placer o a la recompensa. Es una necesidad vinculada a
las emociones. Es selectivo, comemos lo que preferimos, lo que nos da
satisfacción en el momento.
En invierno, es posible que
tengamos más apetito, es decir, más ganas de comer un alimento que nos resulte
placentero como golosinas, chocolates y productos de pastelería por su elevado
contenido en grasas y azúcares. Si se consumen este tipo de alimentos, las
Guías Alimentarias para la Población Argentina recomiendan que su consumo sea
ocasional y elegir porciones pequeñas y/o individuales.
¿TENEMOS QUE CONSUMIR COMIDAS MAS ENERGETICAS EN INVIERNO?
No, la energía que necesitamos
durante los meses de invierno es la misma que en el resto de las estaciones del
año. Lo que suele ocurrir es que en invierno algunas personas disminuyen su
nivel de actividad física, por lo que la necesidad de energía también
disminuye.
En invierno consumimos comidas
calientes como guisos, estofados, sopas o caldos con el fin de aumentar nuestra
temperatura corporal y no sentir tanto frío. Sin embargo, estas comidas pueden
aportar bastantes calorías por lo que se recomienda que contengan verduras y
moderar el tamaño de las porciones.
También solemos consumir menos
agua porque no tenemos sed. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina
recomiendan beber al menos 2 litros de agua a lo largo del día, y no esperar a
tener sed para hidratarse. Además, recomiendan limitar la cantidad de azúcar
agregada a infusiones como mate, té y café.
No nos olvidemos de mantener
nuestro nivel de actividad física. Las Guías Alimentarias para la Población
Argentina recomiendan realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada
(continua o fraccionada) todos los días.
Para que un alimento aporte
todas sus propiedades antes que nada debe ser seguro.
La inocuidad de los alimentos
es la ausencia -a niveles seguros y aceptables- de peligro en los alimentos,
que puedan dañar la salud de las y los consumidores. Solo los alimentos inocuos
satisfacen las necesidades alimentarias y contribuyen a que todas las personas
tengan una vida activa y saludable.
Los peligros transmitidos por
los alimentos pueden ser de naturaleza biológica, química o física y con
frecuencia son invisibles a nuestros ojos. Se tratan de bacterias, virus,
parásitos o sustancias químicas perjudiciales (por ejemplo: residuos de
pesticidas).
Las enfermedades transmitidas
por alimentos (ETA) contaminados constituyen un serio problema para la salud de
la población. Todos los días, se reportan casos de personas que contraen
enfermedades debido al consumo de alimentos contaminados por microorganismos
y/o substancias químicas tóxicas, que incluso pueden llegar a causar la muerte.
Estas representan una grave amenaza para la salud, afectando principalmente a
los niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas, personas
inmunosuprimidas y adultos mayores.
¿COMO MANIPULAR CORRECTAMENTE LOS ALIMENTOS?
Una buena preparación y
planificación de las comidas es ideal para disfrutar al aire libre sin
complicaciones. A continuación, te damos 5 consejos para hacerlo.
MANTENE LA LIMPIEZA
– Lávate las manos antes y
durante la preparación de alimentos.
– Lávate las manos después de
ir al baño.
– Lava y desinfecta todas las
superficies y equipos usados en la preparación de alimentos.
– Protege los alimentos de insectos u otros
animales.
USA AGUA Y MATERIAS PRIMAS SEGURAS
– Usa agua tratada para que
sea segura.
– Selecciona alimentos seguros y frescos.
– Lava frutas y hortalizas, especialmente si se comen crudas.
– Para su inocuidad, elegí
alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada.
SEPARA ALIMENTOS CRUDOS DE COCIDOS
– Usa equipos y utensilios
diferentes, como cuchillos o tablas de cortar, para manipular carne, pollo y
pescado y otros alimentos crudos.
– Conserva los alimentos
crudos y cocidos en recipientes separados.
– Cocina completamente los alimentos,
especialmente carne, pollo, huevos y pescado.
– Herví los alimentos como sopas y guisos para asegurar que alcancen 70°C .
– Recalienta completamente la
comida cocinada.
MANTENE LOS ALIMENTOS A TEMPERATURAS SEGURAS
– No dejes alimentos cocidos a temperatura
ambiente por más de 2 horas.
– Refrigera lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles (ejemplos: lácteos) , bajo los 4°C.
– Mantene la comida caliente
(arriba de los 60°C).
– No descongeles los alimentos
a temperatura ambiente.
En un mundo donde la cadena de
suministro de alimentos se ha vuelto compleja, cualquier incidente adverso en
inocuidad alimentaria puede tener efectos negativos, afectando la salud de
todos. Todos tenemos un papel que desempeñar, desde el campo hasta la mesa,
para garantizar que los alimentos que comemos sean seguros y no dañen nuestra
salud.
Ganar peso es una de las preocupaciones más comunes entre
las personas que quieren dejar de fumar. Es uno de los efectos secundarios más frecuentes,
el 85% de los fumadores que lo dejan, suben de peso. Sin embargo, no se engorda
tanto y estos kilos son perfectamente controlables.
¿POR QUE SE ENGORDA AL DEJAR EL CIGARRILLO?
La nicotina provoca alteraciones claras a nivel del
metabolismo, lo acelera y aumenta la cantidad de calorías que el cuerpo
necesita estando en reposo, ya que las utiliza para eliminar las toxinas
derivadas del tabaco. Además, los cigarrillos reducen el apetito y muchos
fumadores sacian episodios de hambre fumando.
Esto sumado a que, dejar de fumar algunos sentidos como el
gusto y el olfato, que anteriormente estaban atrofiados por el tabaquismo, se
reactivan haciendo que aumente el deseo de comer, provocan que se pueda aumentar
de peso fácilmente.
Otro de los factores que más influye a la hora de ganar
peso cuando se deja de fumar, es la ansiedad. El síndrome de abstinencia es un
síntoma común entre las personas que dejan de fumar y no es más que una
respuesta química del cuerpo al faltarle la nicotina. Esta falta se expresa en
forma de ansiedad cuando varias hormonas se disparan, entre ellas la grelina,
hormona responsable del hambre. En definitiva, la ansiedad por la falta de
nicotina se traduce en gran parte en hambre.
TABAQUISMO Y DIETA
Fumar daña seriamente la flora intestinal. La nicotina
reduce su diversidad y el volumen de las colonias de microorganismos. Esta
flora no se recupera rápido, sino que es necesaria una alimentación adecuada y
equilibrada para volver a su punto óptimo.
La falta de nicotina aumenta, además, la necesidad de picar
entre comidas para combatir la ansiedad. Por lo general se tiende a consumir
productos con un alto nivel de hidratos de carbono de rápida absorción y con
más grasa, en lugar de cosas más sanas. Por eso es tan importante adoptar
hábitos saludables mientras se deja de fumar, te dejamos algunos consejos:
• Mejora tus hábitos alimenticios y evita pasar mucha hambre. Cuanta más hambre se tenga, mayor es el riesgo de darse un atracón de productos poco saludables.
• Mejor consumí alimentos con fibra. Es mejor que consumamos pan, arroz y pasta integrales, ya que la fibra equilibra la flora intestinal y produce una mayor sensación de saciedad.
• Evita consumir calorías vacías como golosinas, jugos, gaseosas o snacks fritos, e intenta consumir proteína de calidad como legumbres, carnes magras.
• Aumenta la cantidad de fruta en tu dieta. Son una fuente natural de azúcares con un alto aporte de contenido en fibra.
• Toma lácteos descremados, principalmente yogurt, son un buen probiótico que puede acelerar la recuperación de la flora intestinal.
• Controla el consumo de alcohol, gaseosas y jugos. Bebe mucha agua, un mínimo de dos litros y medio al día, ayuda a dejar de fumar sin engordar.
• Baja la proporción de café, el motivo es que esta infusión es un estimulante de secreción de cortisol, hormona del estrés, y por lo tanto nos puede causar mayor ansiedad y necesidad de tabaco, que sustituiremos por comida para calmarla. Todas las bebidas con cafeína tienen el mismo efecto (energizantes, bebidas cola).
• No al chocolate, su efecto estimulante es similar al café y por tanto generador de ansiedad. Si lo comemos conseguiremos un doble efecto negativo: no calmaremos la ansiedad y engordaremos.
• Hace actividad física, es fundamental tanto para quemar calorías como para calmar la ansiedad. El ejercicio físico es un sustituto perfecto de los cigarrillos y ayuda a abandonar el hábito de fumar.
• Tene una buena rutina de descanso, dormir bien reduce el riesgo de aumentar de peso.
• Los chicles con nicotina sí, pero con prudencia, pueden ser eficaces en personas que fuman mucho, ya que tendrán más ansiedad y sensación de hambre. Pero no deben ser una sustitución a la nicotina fumada, sino un tratamiento paliativo y progresivamente descendente, que nos calme la sensación de hambre psicológica y nos ayude a desengancharnos de la nicotina.
El intestino es el centro de
muchos procesos importantes del cuerpo que son esenciales para la salud.
Realiza tareas vitales, pero para ello necesita la ayuda de sus pequeños
habitantes, las bacterias. Hay billones de bacterias intestinales y se
encuentran principalmente en el intestino grueso. Una característica especial
del microbiota intestinal es su importancia para el sistema inmunitario.
Un microbiota intestinal sana
(flora intestinal) constituye la base de nuestro bienestar general. La
colonización del intestino con bacterias beneficiosas y otros microorganismos
comienza al nacer. La colonización depende de si el parto se produce por vía
vaginal o por cesárea, en un parto vaginal, los bebés entran en contacto con la
flora vaginal de la madre, que tiene un impacto significativo en el microbioma
del bebé. En cambio, con una cesárea se encuentran más microorganismos cutáneos
y hospitalarios en los niños. Por ello, el riesgo de contraer enfermedades es
significativamente mayor en los bebés por cesárea que en los nacidos durante un
parto natural.
Tras el nacimiento del niño,
el microbiota intestinal no está en absoluto «completa». Puede seguir
madurando hasta varias semanas después del nacimiento. Con la toma de leche
materna, se transfieren muchas bacterias de la madre al niño. La transferencia
comienza ya con la piel, cuando el niño bebe del pecho y las bacterias del
microbiota cutáneo pasan a su cuerpo. Por lo tanto, los niños alimentados con
leche materna cuentan con las condiciones óptimas para el desarrollo de un
microbiota intestinal saludable.
LA ESTRUCTURA DE LA FLORA INTESTINAL
El intestino de un adulto sano
está colonizado por unos 100 billones de bacterias. Son muy importantes para
nuestro organismo, ya que son responsables, entre otras cosas, de la producción
de importantes vitaminas (por ejemplo, la vitamina K), hormonas, aminoácidos y
ácidos grasos de cadena corta para suministrar energía a la mucosa intestinal.
Intestino delgado. Solo
una pequeña parte de todo el microbiota intestinal se encuentra en el intestino
delgado. El representante más conocido que se encuentra en esta sección del
intestino es el Lactobacillus Acidophilus, mantiene el pH adecuado produciendo
ácido láctico. Si el pH del intestino delgado se altera, puede producirse un
brote de patógenos (¡hongos intestinales!). Las bacterias del ácido láctico
son, por tanto, parte integrante de un sistema inmunitario – su desplazamiento
(posible a través de una dieta muy salada) tiene graves consecuencias.
Intestino grueso. Las
bacterias que se encuentran en el intestino grueso fermentan la fibra dietética
produciendo importantes micronutrientes. Una bacteria probiótica destacada del
microbiota localizado en el colon es Bifidobacterium Bifidum. Estudios
científicos han demostrado el papel de este en la prevención del síndrome del
intestino irritable y de la enfermedad inflamatoria intestinal, la
estabilización de los niveles de colesterol, la mejora de los síntomas
alérgicos, la mejora del aspecto de la piel, la mejora de la tolerancia al
estrés, protección contra los radicales libres e incluso un posible papel en la
prevención del cáncer de colon. Bifidobacterium Bifidum pertenece junto a otros
importantes organismos probióticos que se encuentran en el colon a las
denominadas «cepas bacterianas líderes» – esto significa que
participan esencialmente en la formación saludable de un microbiota intestinal
funcional.
¿QUE DESEQUILIBRA LA MICROBIOTA INTESTINAL?
Hay factores que pueden
influir negativamente en la composición de la colonización bacteriana.
Nutrición y estilo de vida. Cada
persona sigue una dieta y una rutina diaria individual, la ingesta diaria de
alimentos tiene una influencia significativa en el microbiota intestinal. Los
componentes de los alimentos, especialmente la fibra dietética, sirven como
fuente de nutrientes y energía para los microorganismos.
Los estudios científicos han
demostrado que existe una relación entre los hábitos alimenticios y la
composición del microbiota intestinal. También se encontró que en el intestino
de las personas con sobrepeso no solo predominan otros tipos de bacterias que
en las de peso normal, sino que también viven menos especies. La
sobreabundancia de nutrientes permite que algunos microorganismos proliferen
muy rápidamente, lo que supone una desventaja para otras especies que luego son
desplazadas.
La falta de ejercicio, una
dieta hipercalórica, una alimentación desequilibrada y el estrés pueden ser
responsables de un exceso de masa corporal, también la composición del
microbiota intestinal juega un papel decisivo.
Los medicamentos. Los
antibióticos inhiben el crecimiento de las bacterias o las destruyen. Cuando se
combaten las infecciones bacterianas, suele ser necesaria la administración de
antibióticos. Por desgracia, estos medicamentos no pueden determinar si un
microorganismo es peligroso o no. Cuando los antibióticos entran en el
intestino, también combaten algunas de las especies de bacterias beneficiosas
que se encuentran allí de forma natural. Mientras que la mayoría de los tipos
de bacterias se recuperan en pocas semanas tras finalizar el tratamiento
farmacológico, algunas no vuelven a su estado original ni siquiera después de
seis meses. Esta es una de las razones por las que los antibióticos deben utilizarse
siempre con cuidado y nunca de forma indiscriminada.
¿Es el microbiota intestinal culpable del desarrollo de algunas enfermedades? Hoy en día, ya sabemos que el desequilibrio bacteriano de nuestro cuerpo es responsable de muchas dolencias cotidianas. Entre ellas se encuentran la hinchazón, la distensión abdominal, estreñimiento, flatulencia o la fatiga.
CONSEJOS PARA FORTALECER LA MICROBIOTA INTESTITAL
Una microbiota intestinal sana
es importante para el bienestar general, a continuación, algunos consejos:
DIETA CORRECTA. Consumí alimentos ricos en fibra como lo son las frutas y verduras, evita los alimentos con alto contenido en azúcar o grasa. Tómate tu tiempo para comer, sentate y mastica bien. Las bebidas azucaradas también deben evitarse.
Al preparar tus comidas, busca
métodos sanos como la cocción al vapor, hervido, plancha u horno. ¡Los
alimentos fritos o demasiado calientes no son buenos para el intestino!
Usa productos integrales, ya
que contienen más vitaminas y minerales que el pan, pasta o masas con hechos
con harina blanca. Los productos integrales también brindan saciedad durante
más tiempo y estimulan los músculos intestinales, lo que puede prevenir el estreñimiento.
Además, ¡bebe siempre mucha agua!
PREBIOTICOS son las fibras dietéticas, presentes en los granos integrales, frutos secos, banana, hortalizas de hoja verde, cebolla, ajo, legumbres y alcaucil. Llegan sin digerir al intestino grueso y allí son descompuestas por las bacterias intestinales. De este modo, promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, estos nutren a las bacterias del intestino y, por tanto, favorecen la correcta colonización intestinal.
PROBIOTICOS son microorganismos (bacterias) vivos que proporcionan beneficios para la salud cuando entran en el intestino en cantidades suficientes. Hay una gran variedad de bacterias probióticas específicas que producen efectos detectables y positivos en el intestino humano.
En estudios científicos, los probióticos
especialmente desarrollados y con relevancia médica, con cepas bacterianas
seleccionadas, condujeron a la mejora de los síntomas del síndrome del
intestino irritable, de la colitis ulcerosa o de enfermedades neurológicas y
neurodegenerativas como la depresión o la enfermedad de Alzheimer.
Es importante destacar el consumo de lácteos,
son ricos en lactobacilos y bifidobacterias, mejoran la inmunidad contra las
infecciones. El yogur contiene bacterias que estimulan el sistema inmune y
aumentan la producción de células de defensa, como los anticuerpos y las
citoquinas.
Como conclusión el
mantenimiento de un microbiota intestinal saludable es esencial para una buena
digestión, se sabe que el intestino es un punto de partida para problemas de
salud de todo tipo, como procesos inflamatorios crónicos, por su papel
dominante en el sistema inmunitario humano y por su interconexión con todo el
organismo.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva directriz sobre
los edulcorantes no azucarados, en la que desaconseja su uso para controlar el
peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT).
La
recomendación se basa en los resultados de una revisión sistemática de la
evidencia disponible, que sugiere que el uso de edulcorantes no azucarados no
confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal.
Los resultados de la revisión también sugieren que puede haber posibles efectos
indeseables de su uso a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2,
enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.
La
recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen
diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos
sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares y
se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados, o que se venden solos para
que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas. No se aplica a
los productos de higiene y cuidado personal que contienen edulcorantes no
azucarados, como dentífricos, cremas para la piel y medicamentos.
HABLEMOS DEL SABOR DULCE
A casi
todas las personas les gusta algo dulce, sin embargo, si se consume alimentos y
bebidas con mucho azúcar añadido, las calorías vacías pueden acumularse, influyendo
en el aumento de peso. También puede aumentar el riesgo de problemas de salud
graves, como diabetes y enfermedades cardíacas.
Se
puede intentar evitar el azúcar común utilizando edulcorantes menos procesados,
como la miel, no obstante, estas también son unas formas de azúcar añadido y
agregan calorías a la dieta.
Acá es
cuando aparecen los llamados sustitutos del azúcar, también conocidos como
edulcorantes artificiales. Tienen un sabor dulce como el azúcar, pero sin
calorías. Entre los edulcorantes no calóricos se encuentran el acesulfamo-K, el
aspartamo, el advantamo, los ciclamatos, el neotamo, la sacarina, la sucralosa,
la estevia, extracto de estevia purificado y el Luo han guo. También existen los alcoholes de azúcar, como
el sorbitol y xilitol.
Usos de los sustitutos del azúcar. Muchos sustitutos del azúcar tienen un sabor más dulce que este, por lo tanto, se necesita muy poca cantidad para endulzar alimentos y bebidas. Estos se venden solos, en paquetes u otros envases, para agregarse a alimentos, infusiones o bebidas. Los sustitutos del azúcar se encuentran en diversos tipos de alimentos y bebidas reducidos en calorías, como gaseosas, golosinas y panificados.
Beneficios para la salud de los sustitutos del azúcar. El reemplazar el azúcar añadido por sustitutos del azúcar, reduce el riesgo de formación de caries dentarias.Además, no aumentan el nivel de glucosa en la sangre.
También
pueden ayudar a controlar, a corto plazo, el peso, esto se debe a que estos
suelen tener pocas o cero calorías. Sin embargo, las nuevas directrices de la
OMS dicen que son contraproducentes a largo plazo, lo más importante es tener
una alimentación saludable y hacer ejercicio.
Problemas de salud asociados a los sustitutos del azúcar. Algunas investigaciones sobre el uso diario y a largo plazo de edulcorantes artificiales sugieren que están relacionados con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, enfermedad cardíaca y, en general, la muerte. Sin embargo, otras cosas que hacen las personas o la falta de hábitos saludables pueden ser la causa de un mayor riesgo.
Los
alcoholes de azúcar, la estevia y el luo han guo pueden causar hinchazón, gases
y diarrea. La cantidad de alcohol de azúcar que provoca estos síntomas varía de
una persona a otra.
En
general, lo más seguro es consumir pequeñas cantidades de sustitutos del azúcar
y utilizarlos durante poco tiempo o solo de vez en cuando. Por lo tanto,
intenta reducirlos si los usas varias veces al día.
PREGUNTAS MAS COMUNES SOBRE EDULCORATES ARTIFICIALES
¿Es cierto que los
edulcorantes artificiales causan cáncer?
Aunque estudios iniciales en
animales expresan preocupación debido a posibles vínculos al cáncer causados
por alto consumo de algunos edulcorantes, hasta ahora ningún estudio ha revelado
un vínculo entre el uso de estos edulcorantes y el cáncer en los humanos. De la
misma forma, a pesar de que se ha expresado alguna preocupación, no existe
evidencia que demuestre que el aspartamo esté ligado a los trastornos por
déficit de atención e hiperactividad o a defectos de nacimiento.
¿Cuáles son los efectos
negativos para la salud de los edulcorantes en los niños?
Estudios recientes sugieren
posibles vínculos entre los edulcorantes no nutritivos y los cambios en apetito
y preferencias del gusto en los niños. Esto, a su vez, podría afectar el peso y
la salud. Otro estudio está examinando si estos edulcorantes provocan cambios
en el microbioma intestinal, que está compuesta de bacterias
«benéficas», y que pudieran afectar los niveles de azúcar en la
sangre y conducir al síndrome metabólico, resistencia a la insulina y diabetes.
En resumen,
los edulcorantes no calóricos pueden ser una manera a corto plazo de ayudar a
algunas personas a reducir el uso de azúcar y perder o controlar el peso. En
general, los sustitutos del azúcar son seguros para los adultos sanos.
Pero
es importante tener en cuenta que afectan las decisiones respecto a la comida y
a las bebidas. Estos ingredientes pueden hacer que tus papilas gustativas se
acostumbren al dulce, lo que a largo plazo favorece el aumento de peso.
Los
productos hechos con sustitutos del azúcar también pueden dar una idea equivocada
sobre los alimentos procesados. Es posible que un snack bajo en azúcar o sin
azúcar no sea la opción más nutritiva. Un alimento entero, como la fruta y la
verdura, ofrece la mejor combinación de nutrientes para el cuerpo.
En conclusión,
si no tenes diabetes, usa con moderación cualquier tipo de edulcorante, ya sea
azúcar, miel o sus sustitutos no calóricos.
Las grasas trans (AGT) son ácidos grasos insaturados que se
forman de forma industrial al convertir aceite líquido en grasa sólida (proceso
llamado hidrogenación). También se conocen como ácidos grasos trans, aceites
parcialmente hidrogenados.
La hidrogenación facilita que los aceites sean más estables
y menos propensos al enranciamiento oxidativo. También permite que las grasas
resultantes, las trans, tengan una textura sólida o semisólida parecida a las
de origen animal. El organismo humano no es capaz de sintetizarlos.
¿LAS GRASAS TRANS AFECTAN NUETRA SALUD?
Durante más de 30 años se utilizaron estos “aceites
vegetales parcialmente hidrogenados” creyendo que por ser de origen vegetal, y
no animal, eran más saludables para el corazón y arteria, pero no fue así, se
comprobó que el exceso de AGT no sólo no trae beneficios sino que puede traer
más infartos de miocardio y enfermedades cardiovasculares.
Las grasas trans incrementan el nivel de colesterol LDL
(conocido como «colesterol malo»), disminuyen el nivel de colesterol
HDL (conocido como «colesterol bueno») e inflaman el revestimiento de
las arterias, en consecuencia, aumentan el riesgo de enfermedades
cardiovasculares y de muerte súbita de origen cardíaco. Además, se asocian con
un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
A pesar de todos los efectos negativos de las grasas trans,
la industria sigue empleándolas porque aumenta el plazo de consumo y estabiliza
el sabor de los alimentos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado
la eliminación de las grasas trans como una de las mejores inversiones en
materia de intervenciones de salud pública.
La Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS) encabezó las medidas tendientes a la supresión
paulatina de los AGT, con la finalidad de mejorar la alimentación y fomentar un
estilo de vida más sano en las Américas.
MARCO LEGAL EN LA ARGENTINA
El viernes pasado, el 19 de mayo del 2023 se publicó en el
Boletín Oficial de la República Argentina la Resolución Conjunta N° 16/2023, entre
la Secretaría de Calidad en Salud y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca que reduce el límite de las grasas trans en los alimentos, en el marco
del acompañamiento a las estrategias de reducción de nutrientes críticos y
promoción de la alimentación saludable.
Esta norma modifica el Artículo 155 tris del Código
Alimentario Argentino (CAA), disminuyendo los límites máximos de los Ácidos
Grasos Trans de procedencia industrial (AGT-PI) a un 2%, en relación al
contenido de grasas totales en todos los productos, incluidos aquellos usados
como ingredientes y/o materias primas. También prohíbe el uso de aceites y
grasas parcialmente hidrogenados en la producción de alimentos, ingredientes y
materias primas. La actualización normativa entro en vigor a partir del 20 de
mayo y establece un esquema secuenciado de dos, tres y cuatro años para la
adecuación de la industria alimenticia.
La adecuación del marco regulatorio acompaña las
recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta
modificación acompaña las estrategias de reducción de nutrientes críticos que
se desarrollan de manera progresiva desde el año 2010, a partir de la
iniciativa “Argentina 2014 Libre de Grasas Trans”, que impulsó la incorporación
al CAA del primer límite máximo de contenido de grasas trans en los alimentos.
Desde entonces, se han incorporado adecuaciones normativas que acompañan las
reducciones progresivas de las grasas trans y su utilización en la industria de
alimentos.
¿Qué es la celiaquía? La enfermedad celíaca (EC) afecta al intestino
delgado, tanto en niños/as como en adultos/as predispuestos/as genéticamente.
Causada por la ingesta de alimentos que contienen gluten, la EC se genera por
la activación de la respuesta inmune ante la exposición a la proteína GLUTEN
contenida en diversos granos, tal como el trigo, la cebada y el centeno. El
papel de la avena presenta actualmente una controversia, que se mencionara más
adelante.
Su diagnóstico definitivo se
obtiene a través de una endoscopia con biopsia del intestino delgado junto con
la serología específica positiva, que resulta de un análisis de sangre.
La EC es una patología muy
frecuente a nivel mundial, cuya prevalencia en Argentina es de 1 cada 167
adultos/as y 1 cada 79 en menores de edad.
¿Cuáles son los síntomas? Las manifestaciones clínicas más frecuentes
son: diarrea crónica, vómitos, dolor y distensión abdominal, pérdida de peso,
malnutrición, irritabilidad, anemia y otros síntomas que varían según la edad
de presentación de la patología.
Tratamiento. La dieta con alimentos libres de gluten es el único tratamiento
existente para esta enfermedad. Consiste en la exclusión de por vida de los
cereales trigo, cebada y centeno, sus derivados y todos los productos que los
contengan.
El rol de la avena está en
discusión, ya que, si es cultivada sin contaminación cruzada, no supera los
niveles admitidos para ser incluida como alimento libre de gluten y en
numerosos estudios es bien tolerada por los pacientes. En Argentina aún no
contamos con avena libre de gluten por cuestiones de denominación de los
alimentos en las leyes, pero varios países ya la incluyen en la Dieta Libre de
Gluten.
Es importante recomendar que
la Alimentación sea saludable, basándose en los Alimentos naturalmente libres
de gluten como verduras, frutas, carnes frescas, huevos, frutas secas y
semillas y que se incorporen cereales y harinas integrales como arroz integral,
quinoa, mijo sorgo, trigo sarraceno y legumbres y sus harinas, lo cual permite
agregar variedad e incorporar alimentos ricos en fibras, vitaminas, minerales y
antioxidantes.
Complicaciones. En las personas con diagnóstico de EC, comer
gluten desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado. Con el
tiempo, esta reacción daña el revestimiento del mismo e impide que éste absorba
algunos nutrientes (malabsorción).
El daño intestinal a menudo
causa diarrea, fatiga, pérdida de peso, hinchazón y anemia y puede provocar
complicaciones graves. En los niños, la malabsorción puede afectar el
crecimiento y el desarrollo, además de causar los síntomas que se observan en
los adultos.
Si bien no existe cura para
la Enfermedad Celíaca, para la mayoría de las personas, seguir una dieta
estricta sin gluten ayuda a revertir los síntomas y promover la recuperación
intestinal.
Productos “Sin TACC” Los productos aptos para celíacos/cas están
identificados por un logo conformado por un círculo rojo que contiene en su
interior unas espigas de trigo, atravesadas por una franja roja y la leyenda
“Sin TACC”, sigla que identifica al trigo, la avena, la cebada y el centeno.
Dicho logo debe ser visible en el envase de los productos que no contengan
estos cereales. También puede ser de color negro.
Dada la posibilidad de presencia
del gluten en alimentos y productos de consumo habitual, por su uso en la
industria alimentaria, es importante que el/la paciente celíaco/a consulte
periódicamente el listado de alimentos libres de gluten publicado por la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Marco legal y normativa. La ley 26.588 nacional y su modificatoria – la
ley 27196, recientemente reglamentada-, establecen que todas las obras sociales
y entidades de medicina prepaga deben brindar cobertura asistencial a las
personas con celiaquía. Esto comprende la detección, diagnóstico, seguimiento y
tratamiento de la enfermedad, así como el otorgamiento de una cobertura
monetaria destinada al gasto incrementado en harinas, premezclas u otros
alimentos panificados industrializados libres de gluten.
La nueva reglamentación de la
ley -dispuesta por el decreto 218/23- establece que dicho monto será equivalente
al 27,5% del valor de los productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que
publica el INDEC. Actualmente, la suma asciende a $7806,73 y se deja
establecida la periodicidad con la que se realizarán las actualizaciones
subsiguientes que serán cada 6 meses.
Las entidades deberán
reintegrar dicho monto al usuario/a, previa acreditación de su condición de
celiaquía. Para ello, se cuenta con un certificado unificado denominado
“Constancia médica de enfermedad celíaca”, que se encuentra en la página web de
la Superintendencia de Servicios de Salud y debe completar el/la médico/a
tratante. Dado que se trata de una enfermedad crónica, este certificado no
tiene vencimiento y puede presentarse ante organismos públicos o privados.
En caso de no contar con los
informes que acrediten la patología, y fundamentándose en el criterio médico
del especialista, no se requerirá la repetición de estudios diagnósticos o
complementarios a los ya realizados.
El Decreto 218/23, también
incluye la obligatoriedad de ofrecer menús libres de gluten en diferentes
instituciones y establecimientos gastronómicos, y amplía la identificación de
los medicamentos, en función del contenido o ausencia de gluten.
La normativa declara de
interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica,
la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento
de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres
de gluten. La implementación total de esta normativa conlleva un periodo de
adecuación para los establecimientos gastronómicos que implica capacitación
específica y permitirá ampliar la oferta de alimentos, un derecho para todas
las personas celíacas, garantizando que al momento de consumirlos sean seguros.